Inauguración Miércoles 2 de Julio
domingo, 29 de junio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
"Rara Avis" - Marcela Oliva
ARTISTA: MARCELA OLIVA (www.marcelaoliva.com.ar)
CURADURÍA: AMANDA GARCÍA (adnamaicrag.com)
FECHA: Del 4 al 27 de junio, 2014
INAUGURACIÓN: 4 de junio, 18 a 20 horas
La artista Marcela Oliva presenta la escultura Rara avis, acompañada por una serie de dibujos relacionados. Rara avis está formada por una parte de madera de grapia, y otra por densita pintada al óleo, primero modelado en barro, con 170 cm de altura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Rara avis, Amanda García escribe:
La escultura está de espaldas, es un monstruo, seguro. O será que busca la ventana, la luz, está viva. Puede que se quiera ir, que esté atrapada y mira a su libertad dándonos la espalda.Y si lo lograra, si se fuera, ¿qué? Sería la rara avis entre nosotros imposible. Es incómoda, no es simétrica aunque parezca. Por eso se esconde.
Pero no es ella, soy yo quién quisiera encuadrarla, guardarla, esconderla más para que entonces desaparezca, que vuele, que se vaya. La cualidad en donde no la entiendo, donde su nobleza interactúa naturalmente con lo innoble, donde parece que es algo pero no, donde es abyecta, distópica, es ahí donde quiero más, será morbo.
Los monstruos han sido utilizados por la sociedad para proyectar sus ansiedades, miedos, la monstruosidad que ella esconde.Y desde el Monstrorum Historia de Ulisse Aldrovandi, que no sabemos cuáles fueron inventados y cuáles son reales. Creo que esta rara avis es real y que el miedo que yo tengo sobre lo que no conozco es real. Decía Lacan que lo Real es el trauma, lo imposible, la no-lógica, pero motor de cualquier acción; y que, en el momento de tocarlo, de ver de frente lo traumático: desaparece.Voló.
(Por suerte Marcela Oliva hizo una escultura de su rara avis, y recordamos cómo no era.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcela Oliva nació en Banfield, Argentina, en 1978. Vivió su adolescencia en Puerto Madryn, donde en cursó un taller de plástica con el artista Marcelo Pombo. De 1996 a 2001 cursó el Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano y Pueyrredón (IUNA). Desde 1997 hasta 2001 fue alumna del escultor Omar Es- tela, con quién luego se desempeñó como asistente hasta 2005. En su taller aprendió los oficios que la habili- tan para trabajar en diversos materiales, en especial el modelado y la talla en piedra y madera. Formó parte de los proyectos colectivos nacidos en ese espacio: “Autores Ideológicos” (www.autoresideologicos.com.ar), “Ni- undíasinunalínea” (www.niundiasinunalinea.com.ar) y actualmente Museo Urbano (www.museourbano.org). Durante el año 2003 residió en Barcelona, España, donde produjo y expuso escultura. En 2010 realizó su primera escultura para espacio público: “Construcción Islera”, en coautoría con el arquitecto Pablo de Laguarigue, obra instalada en el Camino de los Remeros del Municipio de Tigre. En 2011 recibió el Segundo Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. Ha hecho dos exposiciones individuales y participado en varias colectivas. Trabaja en su taller en Buenos Aires en la producción de su obra, docencia y montaje de muestras. www.marcelaoliva.com.ar
CURADURÍA: AMANDA GARCÍA (adnamaicrag.com)
FECHA: Del 4 al 27 de junio, 2014
INAUGURACIÓN: 4 de junio, 18 a 20 horas
La artista Marcela Oliva presenta la escultura Rara avis, acompañada por una serie de dibujos relacionados. Rara avis está formada por una parte de madera de grapia, y otra por densita pintada al óleo, primero modelado en barro, con 170 cm de altura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Rara avis, Amanda García escribe:
La escultura está de espaldas, es un monstruo, seguro. O será que busca la ventana, la luz, está viva. Puede que se quiera ir, que esté atrapada y mira a su libertad dándonos la espalda.Y si lo lograra, si se fuera, ¿qué? Sería la rara avis entre nosotros imposible. Es incómoda, no es simétrica aunque parezca. Por eso se esconde.
Pero no es ella, soy yo quién quisiera encuadrarla, guardarla, esconderla más para que entonces desaparezca, que vuele, que se vaya. La cualidad en donde no la entiendo, donde su nobleza interactúa naturalmente con lo innoble, donde parece que es algo pero no, donde es abyecta, distópica, es ahí donde quiero más, será morbo.
Los monstruos han sido utilizados por la sociedad para proyectar sus ansiedades, miedos, la monstruosidad que ella esconde.Y desde el Monstrorum Historia de Ulisse Aldrovandi, que no sabemos cuáles fueron inventados y cuáles son reales. Creo que esta rara avis es real y que el miedo que yo tengo sobre lo que no conozco es real. Decía Lacan que lo Real es el trauma, lo imposible, la no-lógica, pero motor de cualquier acción; y que, en el momento de tocarlo, de ver de frente lo traumático: desaparece.Voló.
(Por suerte Marcela Oliva hizo una escultura de su rara avis, y recordamos cómo no era.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcela Oliva nació en Banfield, Argentina, en 1978. Vivió su adolescencia en Puerto Madryn, donde en cursó un taller de plástica con el artista Marcelo Pombo. De 1996 a 2001 cursó el Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano y Pueyrredón (IUNA). Desde 1997 hasta 2001 fue alumna del escultor Omar Es- tela, con quién luego se desempeñó como asistente hasta 2005. En su taller aprendió los oficios que la habili- tan para trabajar en diversos materiales, en especial el modelado y la talla en piedra y madera. Formó parte de los proyectos colectivos nacidos en ese espacio: “Autores Ideológicos” (www.autoresideologicos.com.ar), “Ni- undíasinunalínea” (www.niundiasinunalinea.com.ar) y actualmente Museo Urbano (www.museourbano.org). Durante el año 2003 residió en Barcelona, España, donde produjo y expuso escultura. En 2010 realizó su primera escultura para espacio público: “Construcción Islera”, en coautoría con el arquitecto Pablo de Laguarigue, obra instalada en el Camino de los Remeros del Municipio de Tigre. En 2011 recibió el Segundo Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. Ha hecho dos exposiciones individuales y participado en varias colectivas. Trabaja en su taller en Buenos Aires en la producción de su obra, docencia y montaje de muestras. www.marcelaoliva.com.ar
"Rechacier" - Amanda garcía & Paula Herrera
Del 4 de abril al 2 de mayo 2014
Rechazar tendría que decirse recazar si lo tradujéramos
literalmente de su origen. La palabra fue tomada del antiguo
francés rechacier: re es el prefijo que señala insistencia y
chacier (hoy chasser) viene del latín captiare, que es captar,
cazar.
Recazar, retomar, sería entonces lo opuesto al rechazo, y los
trabajos presentes en esta muestra giran sobre la paradoja de la
dualidad de significados que sucede ante lo rechazado.
Amanda García muestra retratos hablados de hierbas malas. Éstas
son consideradas como tales cuando crecen sin ser cultivadas,
cuando nadie les invitó y en lugar de generar adaptación, se les
intenta exterminar. Amanda García nunca ha visto las plantas que
retrata, sólo investigó sus descripciones y el daño que producen.
El trabajo es un identikit de delincuentes herbarios en
Argentina, trabajo en proceso que incluirá a las especies en
México y España a su vez, para después convertirse en una
publicación.
Paula Herrera presenta una videointervención realizada a partir
de imágenes tomadas en la rivera de Quilmes, costa y basural en
desuso donde los deshechos son parte del paisaje. Lo bello y lo
feo.
SEMBLANZAS:
Amanda García (1981) nació en México DF, hija del exilio español por el costado del padre y del argentino por el de la madre. Ha vivido en México, España y Argentina. Se formó como diseñadora e historiadora de arte contemporáneo, ha trabajado como curadora y actualmente continua su trabajo como editora de libros de arte. En su trabajo artístico va transformando aforismos de sus tres culturas, dualidades de significados del idioma castellano, y los lleva a lugares que –en conjunto– manifiestan la irracionalidad de las posiciones fundamentalistas o nacionalistas, y más allá de eso, el peso de tal absurdo que cae sobre todo lo que expresa. Así ha llegado a investigar sobre las contradicciones en los entendidos entre bien y mal. Ésta es la segunda muestra que hace en Argentina, en el 2011 presentó Ni vencedores ni vencidos en el espacio LDF, Buenos Aires.
http://adnamaicrag.com/
Paula Herrera (1980) nace y vive en Buenos Aires. Se formó como realizadora audiovisual en la FADU, UBA. Comenzó su producción personal como directora y montajista en 2005 transitando la videodanza y el cortometraje experimental. En el año 2009 presentó Blanca tu humedad, cortometraje de ficción que recorrió festivales nacionales e internacionales obteniendo distinciones. También dirigió los cortometrajes: Imitación (2012) y Fuego en el aire (2013). Actualmente se
desempeña como docente universitaria y trabaja en ensayos audiovisuales y proyectos de largometrajes. Es directora en la productora Perros en la ventana.
http://perrosenlaventana.com/
"Energía Potencial" - Diego Dubatti
Del 6 al 28 de Marzo 2014
Curadora: Carolina Andreetti
Curadora: Carolina Andreetti
Yo como mínimo tengo que saber prender fuego, dice Diego
como si intuyera que en algún momento o lugar
eso lo pueda salvar de algo.
Que se siente como un náufrago, dice
desde su nave anclada en el barrio de Floresta cerca de Nazca.
Y mientras se deja llevar, él construye.
Como un ingeniero que perdió el manual de instrucciones,
levanta de la calle lo que su vecino descartó
para armar con amorosa precisión
un instrumental con el que pueda comprender cosas.
Y en busca de una energía sonora,
toca
y nos imanta hacia esos objetos
para que seamos, por un rato, parte del fenómeno.
Carolina Andreetti, Marzo 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Autogestión al extremo
Inauguración Diciembre 2013
Hola
Proyectistas
¡Queremos festejar muchas cosas que ocurrieron en este 2013!
Este ha sido un año de intensos intercambios colaborativos entre los artistas de la Oficina proyectista. Llevamos adelante muchos proyectos, especialmente la muestra “Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo” en la Ex Esma en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
¡Queremos festejar muchas cosas que ocurrieron en este 2013!
Este ha sido un año de intensos intercambios colaborativos entre los artistas de la Oficina proyectista. Llevamos adelante muchos proyectos, especialmente la muestra “Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo” en la Ex Esma en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Tratando
de seguir con estas dinámicas de encuentro y experimentación grupal, este diciembre
la Ofi propone una muestra distinta a las de años anteriores. Este año la Oficina
Proyectista quiere invitarlxs a compartir ideas, proyectos, bocetos o lo que
quieran en lo que hayan estado trabajando o pensando por estos últimos tiempos.
Pueden traer obras en formato físico y/o digital, o simplemente venir a
contarlas, explicarlas, leerlas, proyectarlas en vivo, etc. El encuentro es en
sí mismo un formato a medio cocinar que todavía no tenemos muy claro, por eso
también pueden venir a organizarlo.
Encuentro,
montaje y muestra serán simultáneos, interactivos y en tiempo real!!!!
La cita
es para el viernes 20 de diciembre a partir de las 17 Hs. La idea es montar a
medida que vayan llegando obras, artistas y amigos. ¡Autogestión al extremo!
¡Trae tu obra y colgala vos mismo donde quieras y/o puedas, y a brindar!
Los que
quieran dejar obras o proyectos en días previos, pueden hacerlo en la recepción
del edificio las 24Hs. El día de la inauguración se desembalarán las que se
hayan recibido y se procederá a mostrarlas
En caso
de elegir una presentación digital, recomendamos que nos manden las imágenes o
videos a mostrar para ir cargándolos y asegurarnos de que se vean bien.
Cualquier
sugerencia, duda o felicitación será bien recibida en persona o vía mail.
De paso
queremos saludarlxs a todxs,
Besos
Equipo
de difusión S&P
Oficina
Proyectista
2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
"Potestad" - Ricardo Pons
Inauguración 4 de Septiembre
Curadora: Gabriela Larrañaga
Curadora: Gabriela Larrañaga
POTESTAD
Ánima, semilla, soplo de vida. Legendario Mar Dulce,
espejo de la Pampa que nos muestra un horizonte llano e inalcanzable,
impidiéndonos ver al otro, alentando la fantasía de impunidad. El río es
testigo. Todo lo ha absorbido en sus reflujos y nos lo devuelve en sus orillas.
Limo sedimentado de sueños y utopías amalgamadas. Corriente de ausencias
aparecidas. Murmullo de infinitas voces sostienen un ríspido silencio.
Decimos que el Estado detenta como potestad “el
monopolio del uso de la fuerza”. Esto se fundamenta en el concepto de que una
de sus responsabilidades primarias debe ser la continuidad del “orden
establecido”, manteniendo así alejada la posibilidad de que cualquier elemento
de la sociedad (cuyos intereses se alejen del “bien común”) termine haciendo
escuchar su voz. Sin embargo, la administración del uso de la fuerza por parte
del Estado permitió históricamente a los poderosos intereses económicos de
turno accionar a través de sus resortes en el gobierno acallando con flagrante
parcialidad cualquier intento disidente. Esta situación se ha repetido como una
letanía en ambas márgenes del Río de la Plata desde el establecimiento del
sistema colonial opresivo hasta la actualidad.
Hoy como ayer se alzan voces pidiendo que el Estado
“cumpla su deber” de mantener el “orden público”, “defendiendo los derechos” de
los que están dentro del sistema reprimiendo a quienes siguen sido arrojados fuera
del mismo desde hace mucho tiempo. Debemos ser concientes que nunca ha sido
posible imponer racionalidad al ejercicio de la fuerza, y que el poder
indiscriminado una vez otorgado no ha causado más que injusticias y crímenes
aberrantes.
ponsrichard@gmail.com
lunes, 5 de agosto de 2013
"Universos Paralelos :: Buenos Aires - Munich" - Curada x Sandra Pauli
Inauguración Miércoles 7 de Agosto
Participantes:
Pablo Martín,
Anna McCarthy,
Marianela Depetro,
Sabine Kuhn,
Andrea Fasani,
tagar,
Alejo Rotemberg,
Pilar Costa,
Mathias Fiedler,
Astird Nave,
Eduardo Avendaño,
Macarena Fernández Hofmann,
Soledad Amido,
Mario Bravo Gallardo
Para saber más del proyecto y ver eventos extras consulten la pagina:
http://paulisandra.wix.com/
"Instrucciones para besar la pared" - Johanna Borchardt
Inauguración Viernes 7 de Junio
Curaduría: Máximo Jacoby y Laura Pérez Campana
Performers
Raul Borchardt
Emanuel Cabral
Christian Carrizo
Rita Garcia
Sabrina Haimovich
Ana Abbate
Ana Friedlmeier
Cecilia Abbate
Natalia Gisela Pascale
Faith Marden
Florencia Peña
Magdalena Stover
Instrucciones para besar la pared es rastrear a través del beso la huella de nuestros deseos sobre aquello que deseamos, buscando colectivamente e individualmente la forma de dejar la impronta de lo que no tiene forma.
Una obra posible, una acción compatible con la vida cotidiana.
Una danza, una coreografía en el tiempo
Un mapa del Amor
Realizado con el cuerpo y la boca.
Una huella, una impronta repetida y constante. Muchas maneras de besar, boca abierta, cerrada, arrastrada, besos borrosos, tenues, superpuestos.
La imagen, un cúmulo de besos, que se construye lenta y progresivamente.
Una acción sostenida gracias a otros, para otros, en respuesta a otros.
Hecha en vivo.
El amor nos es esquivo, sentimos su presencia, lo intuimos pero para probar su presencia usamos el beso como prueba fundamental, como expresión misma de su mágica acción sobre nosotros, por medio de su tacto intensidad roce y calor.
Plasmar una imagen de su impronta requiere de un deseo singular o colectivo de visualizar su presencia;
La pared será testigo mudo y seco de ese deseo que no devolverá nada, que mostrara la infatigable búsqueda de la plasmación del amor; pequeño delicado y tenue, requerirá de su potenciación para que la intención del deseo de su aparición se haga manifiesta o del esfuerzo colectivo para demostrarnos que si no hay otros labios del otro lado la impotencia frente al muro nos hallará exhaustos antes de visualizar al amor.
Por que no hay mapas para el amor, solo hay un recorrido que cada uno hace para encontrarlo y torpemente deambulamos por la vida para dar con él y constatar día a día su presencia.
El beso nos redime por medio del amor y nos dice lo humanos que seguimos siendo.
Leonel Luna -2013
Curaduría: Máximo Jacoby y Laura Pérez Campana

Raul Borchardt
Emanuel Cabral
Christian Carrizo
Rita Garcia
Sabrina Haimovich
Ana Abbate
Ana Friedlmeier
Cecilia Abbate
Natalia Gisela Pascale
Faith Marden
Florencia Peña
Magdalena Stover
Instrucciones para besar la pared es rastrear a través del beso la huella de nuestros deseos sobre aquello que deseamos, buscando colectivamente e individualmente la forma de dejar la impronta de lo que no tiene forma.
Una obra posible, una acción compatible con la vida cotidiana.
Una danza, una coreografía en el tiempo
Un mapa del Amor
Realizado con el cuerpo y la boca.
Una huella, una impronta repetida y constante. Muchas maneras de besar, boca abierta, cerrada, arrastrada, besos borrosos, tenues, superpuestos.
La imagen, un cúmulo de besos, que se construye lenta y progresivamente.
Una acción sostenida gracias a otros, para otros, en respuesta a otros.
Hecha en vivo.
El amor nos es esquivo, sentimos su presencia, lo intuimos pero para probar su presencia usamos el beso como prueba fundamental, como expresión misma de su mágica acción sobre nosotros, por medio de su tacto intensidad roce y calor.
Plasmar una imagen de su impronta requiere de un deseo singular o colectivo de visualizar su presencia;
La pared será testigo mudo y seco de ese deseo que no devolverá nada, que mostrara la infatigable búsqueda de la plasmación del amor; pequeño delicado y tenue, requerirá de su potenciación para que la intención del deseo de su aparición se haga manifiesta o del esfuerzo colectivo para demostrarnos que si no hay otros labios del otro lado la impotencia frente al muro nos hallará exhaustos antes de visualizar al amor.
Por que no hay mapas para el amor, solo hay un recorrido que cada uno hace para encontrarlo y torpemente deambulamos por la vida para dar con él y constatar día a día su presencia.
El beso nos redime por medio del amor y nos dice lo humanos que seguimos siendo.
Leonel Luna -2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Agua - Diego Acuña
Inauguración Jueves 9 de Mayo
Curaduría: Natalia Saenz Valiente
Curaduría: Natalia Saenz Valiente
La oficina,
como lugar de trabajo es vivenciada de manera rutinaria, con
obligaciones y deberes monótonos, muda o alborotada, pero lugar de tránsito.
Por otra parte, sitio de convivencia y es aquí donde entra en juego la
iniciativa de la Oficina Proyectista con su espacio para habitar a través de un
relato, un diálogo entre obras de arte y contenedor de creaciones heterogéneas
que expanden la noción de galería.
Diego Acuña propone la devastación a través del calado
de un papel simple, el rollo de papel para envolturas, que se superpone por
completo al contexto. Es el ornamento en sí como acto decorativo y la
eventualidad de confrontar sensaciones. La intervención trata de un posible
torrente, donde una crecida de agua, lleva arrastra y trae. Una corriente de
fluidos que va cubriendo y circulando.
Por otra parte, luego escurre y queda algo que tiene
que ver con lo decisivo, poner en evidencia un nuevo estado, una nueva
realidad. Una anécdota a través del calado, el corte la incisión del dibujo y
la extracción del mismo que resignifica la fragilidad del material utilizado,
promoviendo múltiples miradas de las transformaciones que producen los
fenómenos de la naturaleza, bellos o terribles, a veces inesperados y
desconocidos como este recorrido de nervaduras que plantea el artista.
Natalia Saenz Valiente
Mayo 2013
martes, 2 de abril de 2013
"Local no se Alquila" - Naha Shin y Natalia Garcia Barros
Inauguración Viernes 5 de Abril
Proyecto Local no se Alquila
Dispositivo de afectación del paisaje sensible urbano
En un contexto de aceleración de las velocidades y de constante cambio del horizonte arquitectónico urbano, quedan en la dimensión sensible de los cuerpos micro-huellas fantasmáticas de una escansión cotidiana que acompaña y ritma la realización de los rituales de intercambio. Hay una faceta sensible de lo mercantil, hay cuerpos que interactúan en un escenario, en un paisaje, acuerdos, desacuerdos, afectos que circulan en ese vínculo.
El objetivo general del proyecto es convertir en lugar ese tiempo en el que una locación comercial está en desuso/abandono o esperando a ser alquilada/vendida. Hacer de esa temporalidad un lugar es una de las formas de liberar los recuerdos de aquellos rituales en apariencia insignificantes que posibilitan el desarrollo socio-económico de una comunidad. No se trata de demorar, ni refrenar las transformaciones, solo de acompañar los procesos de muda de nuestro cuerpo más amplio y de su contexto. Este proyecto propone hacer lugar, hallar intersticios, habitar el entre de dos instancias de índole comercial, hacer espacio en ese tiempo, temporalizar el espacio.
Colaboraciones: Macarena Cifuentes; Julian Garcia Barros; Gisela Melia; Flor Motto; Lautaro Gatti;
Valeria Munggi; Gonzalo Zarba; Tuni Testi y Victoria Obregón.
Valeria Munggi; Gonzalo Zarba; Tuni Testi y Victoria Obregón.
martes, 13 de noviembre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
martes, 3 de julio de 2012
"Urbe Mansa" Pablo Insurralde / Curador: Ignacio de Lucca
Tenemos el gusto de invitarlxs a Urbe mansa de Pablo Insurralde, la muestra Nº 65 en la Oficina Proyectista, cuya inauguración se realizará el día Miércoles 4 de Julio a las 18hs*.
Se podrá visitar los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 20 hs, hasta su cierre el viernes 27 de Julio.
Curador invitado: Ignacio de Lucca
La dirección es Perú 84, 6to piso, Oficina 82 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Se podrá visitar los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 20 hs, hasta su cierre el viernes 27 de Julio.
Curador invitado: Ignacio de Lucca
La dirección es Perú 84, 6to piso, Oficina 82 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Nuestro facebook https://www.facebook.com/oficinaproyectista
martes, 26 de junio de 2012
Jueves 28 /// 19 hs
Hernán Hayet /// Lámparas Schmitten & Motorcitos
+
Corpiños Luminosos y sus guantes sonoros /// María Heller + Caro Andreetti
+
Azucena Losana /// Visuales extraordinarias
Lxs esperamos !!
Ultimos días para ver
Derrotero entre canales Videointalación, 2012 de Carolina Andreetti, la muestra Nº 64 en la Oficina Proyectista.
Se podrá visitar los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 20 hs*, hasta su cierre el viernes 29 de Junio.
La dirección es Perú 84,6to piso, Oficina 82 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Hernán Hayet /// Lámparas Schmitten & Motorcitos
+
Corpiños Luminosos y sus guantes sonoros /// María Heller + Caro Andreetti
+
Azucena Losana /// Visuales extraordinarias
Lxs esperamos !!
Ultimos días para ver
Derrotero entre canales Videointalación, 2012 de Carolina Andreetti, la muestra Nº 64 en la Oficina Proyectista.
Se podrá visitar los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 20 hs*, hasta su cierre el viernes 29 de Junio.
La dirección es Perú 84,6to piso, Oficina 82 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
domingo, 10 de junio de 2012
"Derrotero entre canales" Carolina Andreetti
Inauguración Jueves 7 de Junio - Cierre Viernes 29 de Junio
Videoperformance fluvial en Costanera Sur, 2011
viernes, 1 de junio de 2012
La Oficina Proyectista en C!NICO presenta a "La Familia Florero" performance de Cristina Coll
CIRCUITO !NDEPENDIENTE
deiNICIATIVAS CASERAS
oRGANIZADAS
//// La Familia Florero. Performance de Cristina Coll.
| Espacio C!NICO programado por la Oficina Proyectista |
http://oficinaproyectista.blogspot.com.ar/



deiNICIATIVAS CASERAS
oRGANIZADAS
Presenta:
//// La Familia Florero. Performance de Cristina Coll.
/ agradecimiento a Constanza Bitthoff
| Espacio C!NICO programado por la Oficina Proyectista |
http://oficinaproyectista.
//// Dúo Stambuk+Betas. Set Electrónico.
| Diego Betas - Ro Stambuk |
//// LOs Amigos del Fric Langa y Lucsi Lácapo. ZAMBON//CRUDELE//HAYET-estreno mundial|
Sabado 2 de Junio - Departamento Unico -
CIRCUITO !NDEPENDIENTE deiNICIATIVAS CASERAS oRGANIZADAS Es un circuito que toma lugar en casas de la ciudad las cuales funcionan como tales cotidianamente y se transforman para albergar propuestas artísticas interdisciplinarias y emergentes.
Nos asociamos para potenciar la difusión, la cooperación en la organización y espacios de reflexión y construcción colectiva.Consideramos fundamental crear y sostener nuevos espacios para difundir nuestras obras, con arreglos más justos para los artistas y el público.Proponemos mensualmente una programación colectiva procurando acercar procesos de búsqueda y crear momentos de exposición durante la construcción de estos proyectos.
domingo, 27 de mayo de 2012
Proyecto: Reseñista Nómade
A modo de presentación: Como reseñista nómade, no siempre presente, intentaré bosquejar un relato desde la distancia, organizando pequeños pedazos de información dispersa y superpuesta. Intentaré completar en mi imaginario un lugar que no conozco, proyectar un panorama acaso incierto del conjunto. Una muestra tal vez debiera simplemente presenciarse, cuando esto no ocurre, acontece un territorio poblado de piezas que permanecen extraviadas. Esta reseña daría cuenta de los registros incompletos y parciales, destinados a dejar tan sólo un rastro de lo acontecido como huellas inacabadas de algún suceso otro. No intentaré completar esos vacíos, no me atrevería. Sea advertido el lector de la dificultad y del desafío. Yamel Najle.
La muestra de Rita, "Cuenta el viento", es una instalación a modo de vuelo de pájaro, su trabajo parece crecer, escaparse de la Oficina. Cual arrullo despliega ecos y sombras informes. El material flota y suspendido, inunda el lugar. Son más de 100 aves de cerámica que cargan en sus alas desplegadas, restos de una selva multicolor como una bandada de migrantes que hubieran decidido llevarse consigo el terreno habitado.
Las piezas cuelgan de un dispositivo ubicado en el techo y avanzan en línea descendiente desde el fondo de la sala. Los restos de vegetación, también cerámica, camuflan el conjunto. En el transcurrir podría tratarse de una selva y su devenir pájaro o viceversa.
La imagen se formula partiendo de fragmentos, partes o detalles. El conjunto se fragua en el tiempo. Las multiplicidades van generando líneas en un proceso que va desde la copia de un juguete u adorno, a la materia refractaria en proliferación continua. La reproducción algunas veces se funde dando gruesas capas vítreas y opacas, y otras veces se aplaca con espesores delgados, casi translúcidos, de pliegues que sólo colorean la escena.
La obra es sumamente frágil, las alas de los pájaros extremadamente delgadas. La cerámica está trabajada en un esfuerzo por extremar sus propiedades. Su plasticidad exigida pareciera detenerse justo antes del punto de rotura. Esta tensión pervive latente en la instalación así como los segundos de calma auguran las rotaciones del viento o al avance de una tormenta.
Rita Flores/"Cuenta el viento"/ Curadora: Claudia Toro / Oficina Proyectista / Del 13 al 30 de Marzo de 2012.
jueves, 17 de mayo de 2012
"Pensamiento y Espiritualidad" José María Caracuel
domingo, 11 de marzo de 2012
RITA FLORES: Cuenta el viento / curadora: Claudia Toro
Inauguración: martes 13 de marzo de 2012, 18hs.




Rita Flores
Cuenta el viento
es una historia casi silenciosa, de esas historias que comienzan a escribirse por el centro de la página
y van llenando los márgenes... como casi un río
de esas historias difíciles de contar desde lo narrativo
me pongo en el centro de la corriente del río
como una piedra
y recuerdo algunos textos y me vienen así como soplos de memoria
como aluviones de cálidos momentos musicales
tocar
hacer la música como tocando las piedras de un arroyo
si, mejor un arroyo que un río
es más propicio
el obrar de Rita es como una música medio silenciosa
como una de las piedras del arroyo
allí están esperando ser tocadas
un hallazgo
en una suplica del paisaje
paisaje que se arremanga en pliegues
como el vidrio de superficie en el cuerpo mineral que no comparte
al ser rechazado
prolongado hacia otro extremo
como hacia los márgenes
como si fuera agua
o lava tal vez
como producto de cierta erupción
de alguna ebullición allí en un centro
y hacia los márgenes nuevamente
es que las cosas que se concentran parecen paralelos con los sueños
con las ensoñaciones
extremadamente pacíficas
sumamente oscuras
con apariencia ingenua
con algo opaco en la densidad del material que se hace imagen
Claudia Toro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)