
lunes, 21 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
"Realidades Ocultas" - Leandro Zima Bejar



Ludwig Wittgenstein
“¿Qué ves, que ves cuando me ves?”
Divididos.
Loupe
El discurso del arte viene apartándose progresivamente de su carácter aseverativo, y la posibilidad de concebirlo como una construcción equiparable a otras, como el cine o la literatura, ha ganado terreno, socavado en parte sus bases teóricas e instrumentales.
Se ha hecho frecuente que el arte contemporáneo problematice el alcance y el estatuto de su propia tarea. Consciente de que el arte es, en definitiva, un lenguaje y un relato, y de que todo relato implica selección, jerarquización e imprime un sentido a los hechos, el artista sospecha de la tradición, advierte y valoriza lo que "ha quedado afuera" y se desvela por multiplicar sus fuentes y acercarse a lo mas cotidiano y banal.
Algunos artistas revalorizan las fuentes que delatan las voces olvidadas, se proponen trabajar en base a lo cotidiano, reconstruir las vidas anónimas, de las que sólo quedan rastros escritos indirectos o casuales. Se trata de indagar entre los intersticios de los grandes hechos, para descubrir lo pequeño y de esa manera poder jerarquizar lo inadvertido, lo que se conserva en la vida cotidiana, en el día a día, lo que puede rescatarse de una simple vivencia, de un anuncio publicitario, de una historia policial, de una charla con un vecino, de un simple viaje o de una historia familiar o personal.
Nutrirse de hechos vulgares, simples, paganos. Porque, de alguna manera estamos condenados a conocer más, a estar más y más informados y entendernos cada vez menos. La brutalidad gana espacios y ser delicado se ha convertido en un acto de rebeldía. Prestar atención a lo más simple algo es realmente difícil, pero es la solución a la sordera y la miopía generalizada y globalizada.
Los pequeños dibujos a tinta de Leandro Bejar son para contemplar y mirar, pero luego deben ser observados con lupa para poder apreciar en lo micro, lo que no se ve en lo macro. Son dibujos muy simples que el artista realiza de manera muy cuidadosa, como explorando en su interior, sin grandes pretensiones técnicas pero con una destreza y un cuidado casi zen.
Aparecen imágenes sugerentes pero para nada explicitas. Imágenes que podrían calificarse de abstractas pero que mejor sería denominarlas como personales, autorreferenciales, imágenes que sobreviven a la razón y a la información.
Ensimismado e introvertido, como buscando algo dentro de un interior muy profundo, para dejar una marca que a su vez debe ser explorada con lupa por quien quiera abordarla para poder realmente observarla.
El procedimiento sirve como metáfora del conjunto, de la existencia de lo micro dentro de lo macro. Se trata de mirar con lupa en los pliegues de los grandes acontecimientos, para rescatar las anécdotas, las figuras secundarias, las menudencias de la vida cotidiana o de las costumbres que, sin embargo, forman parte de su explicación. Una meditación serena sobre la condición del arte, también una reflexión sobre el dibujo y la condición del artista, creador de ese universo y al mismo tiempo, preso de él.
Gustavo Tabares, Montevideo.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Bicentenario: Ahora o Nunca

De la muestra participan:
Ma. José Álvarez Hamelin, Walter.Álvarez, Carolina Andreetti, Kalle Brolin, Mercedes Bustelo, Pablo Caracuel, Juliana Ceci, Mariana Cerviño, Laura Códega, Cristina Coll, Soledad Dahbar, Manuela de la Cruz, Ignacio de Lucca, Marianela Depetro, Juan Dothas, Andrea Fasani, Mercedes Fidanza, Camilo Guinot, Eugenia Hernández, Alejandro Husni, Juan Manuel Ipiña, Maja Lascano, Mariano Luna, Julia Masvernat, Sonia Neuburger, Juana Neumann, Verónica Olivieri Pinto, Julieta Ortiz de Latierro, Ma. Fernanda Rodrigo, Alejo Rotemberg, Carlos Rottgardt, Luciano Subirá, Gustavo Tabares, Claudia Toro, Guido Yannitto, Josefina Zuain.



jueves, 12 de noviembre de 2009
lunes, 5 de octubre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
Primer Videoencuentro Proyectista

Curadora:
Eugenia Hernández
Artistas:
Benito Laren
Leticia El Halli Obeid
Soledad Dahbar
Luciana Lamothe
Natalia Lipovetsky
Eugenia Hernández
Milton Kalbermatter
Santiago Gasquet
Johanna Borchardt
Pan Duro
Toia Bonino
Maite Palaez
Daniel Roldán
Kalle Brolin
Carolina Andreetti
Fernando Kobryniec
Guido Yannitto

domingo, 2 de agosto de 2009
"Interpelaciones", Juan Dothas

"Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.
-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora."
Si querés saber qué hizo el campesino podés seguir leyendo el cuento de Kafka:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/antela.htm
Aquí sólo cuenta lo que vos decidas hacer.

domingo, 5 de julio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
“Había una casa. Calle Recuero 1970” Carolina Andreetti

“Había una casa. Calle Recuero 1970”
Presentación:
Ensayo audiovisual + Muestra de Archivo
Había una casa. Calle Recuero 1970.
Es un ensayo audiovisual sobre la construcción de la autopista en Buenos Aires.
Idea, investigación y producción: Carolina Andreetti
Contiene DVD y libro.
Será presentado en la Oficina Proyectista durante el mes de Mayo 2009.
En dicho espacio, podrá verse desplegado el material de archivo recolectado en el trascurso de este proyecto.
Publicado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes
Inauguración: 7 de mayo de 2009.

Carolina Andreetti .Vive y trabaja en Buenos Aires.
Licenciada en Artes Visuales, IUNA. Profesora Nacional de Escultura.
Recibió la beca de Creación en Artes Visuales. 2006. Fondo Nacional de las Artes.
Subsidio del Fondo Metropolitano de cultura, arte y ciencia- GCBA, 2007
Su actividad artística se vincula con experiencias audiovisuales, animación digital, performances, acciones en la vía pública y obra múltiple.
Desarrolla proyectos de diseño gráfico y docencia en artes visuales