jueves, 16 de noviembre de 2017

“Quedan 4800 Pixeles” - Kim Annika Welling

Mayo 2017



Kim sacó 2057 fotos en diez meses. Todas con su celular. 1786 fotos en Buenos Aires. 246 en Hamburgo y 25 en aviones, en el aire, en puntos específicos que no fueron registrados porque tenía el celular en Modo Avión. Ella eligió una foto por cada día. Espontáneamente. Instintivamente . Algo le atrajo de esa foto mas que de las otras que sacó en esas 24 horas. Como el punctum de Roland Barthes. Hizo un zoom en el punctum de su foto y recortó a mano esos píxeles de la foto impresa. El recorte se transformó en una nueva imagen a la cual tituló con el nombre del archivo. Estos títulos que antes servían como orientación en sus propias imágenes digitales, ahora se convierten en recuerdos que potencialmente podrían ser de cualquiera. Algunos títulos como IMG_MuffinFace.JPG o IMG_UnPerroEnDosPartes.JPG son tan íntimos que a veces no se entiende, otros como IMG_EsperandoLaPizza.JPG o IMG_MiDedoReCerca.JPG son tan universales que todos nos podemos sentir identificados.
16 artistas de Buenos Aires fueron invitados por Kim Welling a escribir sobre un recuerdo personal inspirado en un título de los collages con que ellos se identificaron. Aquellos textos formarán parte de la muestra. Cada texto se podrá escuchar y ver, recitado por su propio autor.
Artistas participantes: Virginia Buitrón, Alejandro Campot, Pablo Cornejo, Bárbara de Lellis, Gustavo De Leonardis, Dante Litvak, María Elisa Luna, Carolina Magnin, Milagros Majó, Eric Markowski, Natalia Mejía, Agustín Rincón Méndez, Mana Pena, Florencia Alba Resguardo, Martín Salinas, Gib Sánchez

Texto: Mana Pena

Kim Annika Welling estudió diseño en la universidad de Bellas Artes de Maastircht /Holanda y Artes Visuales en Kassel/ Alemania. Terminó su carrera en la Universidad de Kassel con un diploma de honor. Antes de venir a Buenos Aires vivió en Hamburgo, donde organizó y curó muestras para la galería nachtspeicher23 y tuvo su estudio de arte en un antiguo colegio de policía. Participó en varias residencias de arte en España y Argentina. Kim Annika Welling ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Alemania y Argentina. Aparte de desarrollar su cuerpo de obras, di workshops de arte orientados a estudiantes en Alemania y Argentina.

Los del Fuego - Juan Barabani y Paulo Pécora.

Abril 2017 

Curadora: Azucena Losana




LOS DEL FUEGO- Dibujos, animaciones y films de JUAN BARABANI Y PAULO PÉCORA

-Todo aquel que se haya dejado seducir, aunque sea una vez en su vida, por el hipnotizante resplandor de una hoguera, y que haya visto salir de las llamas algo más que brujas, diablos y polillas chamuscadas, será capaz de apreciar los imaginarios de LOS DEL FUEGO. Con mucha soltura es posible ver entre las brasas algunos planetas volcánicos en erupción y oficinas del microcentro cuyas ventanas se hacen cada vez más pequeñas. Se llena todo de un humo espeso que no se sabe si viene del pucho del burócrata que se derrite en su escritorio o del personaje que escupe fuego en una selva tropical. También ahí habita un ser lanudo que está a salvo entre la maleza, pero que no puede evitar la fascinación de mirar fijamente a la pequeña casita que se incendia en la cabeza del empleado del mes. Sí, ese que se parece al General. Y con un poquito más de atención, se puede observar en lo más azul de la llama, una charla muy civilizada entre felinos sicodélicos y conejos gremialistas.

pd. No le digan a nadie pero quizás venga Sandro.


Azucena Losana

Rítmica del Caos - Juan Lorenzo

Marzo 2017




Curadora: Karina Granieri

Seguir una línea hasta escucharla ¿Cuando el sonido se hace ruido y la música se vuelve imagen? Sonidos humanos. Rítmica asimétrica del caos. La poesía se dibuja en músicas yuxtapuestas
Si existen las matemáticas no existe el caos. Un dibujo se hace cuando se rompe un cristal. 
Seguir una línea hasta el final y encontrarse con una grafía irreverente que lleva al comienzo de otra que a su vez es el fin de aquella. El fin, el principio.

Tomar la Palabra - Diciembre 2016


Lxs invitamos a festejar la muestra número 110, un nuevo proyecto de muestra colectiva colaborativa. Este año la propuesta es Tomar la palabra.
Tomar la palabra es una activación de escritura colectiva, de voces, de ideas, de intuiciones y dudas. Es un posible espacio de encuentros, de expresión y proyección.
Lxs invitamos a compartir ideas, preguntas, frases escritas, sonoras, cantadas, videadas, corpóreas, proyectadas, dibujadas, performeadas, bailadas, y también, por qué no, comibles y bebibles.










sábado, 12 de noviembre de 2016

La variable oculta - Camilo Guinot y Pablo Mehanna

Noviembre 2016




Taller Nocturama

Octubre 2016

Participantes Nocturámicos:

Andrés Gato, Martín Flugelman, Juan Pablo Margenat, Julia Mazvernat, Hugo de la Paz, Alfonso Piantini, Alejo Rotemberg, Florencia Rugiero y Martín Zaitch.





Nocturama se muda a la Oficina Proyectista. Nocturama instala su taller en el 6º piso oficina 82 de Peru 84 convirtiendo el espacio en un laboratorio, dispositivo, plataforma, artefacto. Todas esas palabras para decir que vamos a montar algunos de nuestros artilugios audiovisuales-lumínicos en la Oficina: la bicicleta-plomería-proyectora, la corona-de-espinas-sonora, la sirena-mecánica-luz-loop, entre otros. Y vamos a ponerlos a disposición tanto del público como de artistas invitados que van a utilizarlos de diversas maneras: ensayo de una obra de teatro, una improvisación sonora, una proyección de diapos, etc. Máquinas, calados, proyecciones, automatizaciones y otros artilugios que operan sobre el sonido, la luz y la sombra se muestran en acción transformándose a lo largo del mes a partir del trabajo de los Nocturama, del público y de artistas invitados. 

Nocturama  es una plataforma de experimentación con la luz y la sombra que realiza performances en vivo e instalaciones. Trabajamos a partir de la exploración de zonas urbanas y recorridos en la ciudad, creando ficciones nocturnas, situaciones en las que se superponen espacios y tiempos, personajes y objetos. Rendimos homenaje al antiguo teatro de sombras y a los aventureros que realizaron los primeros experimentos con dispositivos audiovisuales, espectáculos populares que ensayaron diferentes técnicas de proyección audiovisual y donde se comenzó a configurar el espacio mismo de la sala de cine. Desarrollamos artilugios mecánicos con técnicas artesanales para integrarlos a la tecnología digital, dispositivos de alta y baja tecnología: linternas, proyectores alterados, máquinas inventadas, velas y juguetes, entre otros artefactos lumínicos que sirven para amplificar tanto actores como miniaturas hechas a mano, calados en papel, objetos cotidianos y muñecos. Mostramos la trastienda, sin ocultar ni disimular las máquinas que generan la fantasmagoría.

Nocturama cuenta con el apoyo de cheLA http://chela.org.ar/

Pintor y oficinista - Mariano Combi

Septiembre 2016





- La administración del tiempo
El pintor es el estereotipo del artista. El oficinista, en cambio, es él mismo un estereotipo. Un ejemplar más de su especie. Entonces, un pintor oficinista es una suma de estereotipos. El estereotipo al cuadrado. Pero su condición es conflictiva: ¿cómo hacer convivir esas dos personas en una? ¿Cómo dividir el tiempo entre esas dos ocupaciones? ¿Se puede combinar las dos tareas? Claro que no, lo sabemos. Pero sí se puede intentar hacerlo. Y ese intento encierra una elección de vida. Mezclar todo, porque en definitiva ya está todo mezclado. Mezclar sin dejar de separar: horarios, relaciones sociales. Mezclar temas, materiales. Usar el dinero obtenido en un trabajo para realizar otro, ese que no termina de ser trabajo.
En su tiempo libre, el pintor oficinista apenas pinta ediciones únicas de libros que no existen –tan únicas y exclusivas que ni siquiera se pueden abrir– porque no se atreve a dejar el trabajo de oficina y dedicarse de lleno a lo que realmente le gusta. Oficinista y cobarde. Se pierde en las biografías de artistas muertos, recopila sus imágenes con el mismo fanatismo y devoción con el que las adolescentes recortan y pegan en una carpeta las fotos de sus ídolos de la TV. Sueña con la idea de convertirse algún día en uno de ellos, esos que son tratados por los libros de Historia del Arte como Genios. Pero al mismo tiempo, sabe que posterga constantemente la realización de su sueño. De ahí la distancia con la que trata dichas figuras: las trata más como figuras que como las personas que alguna vez fueron. Simples figurines que representan su papel en un mundo de miniatura, imaginario, anacrónico y supeditado a un formato administrativo: el bibliorato. Y esto lo devuelve al mundo de oficina. Oscila sin cesar entre esos dos universos, tan distintos y tan unidos por su propia existencia contradictoria. Pero no sólo compila material sobre artistas. Cualquier otra imagen que le parezca digna de atención, la guarda, ordena y clasifica según su criterio. Y tal vez sea eso lo que, paradójicamente, le permite huir de la vida de empleado: utilizar los métodos que pone en práctica en su trabajo diario, para reordenar el mundo con sus propias reglas. Trabajar sin motivo alguno, sin un fin claro. Trabajar sin trabajar.
Pintor y oficinista: no pinta porque no tiene tiempo, no trabaja porque no tiene ganas.-
Mariano Combi

Transmintiendo - Azucena Losana

Agosto 2016

Curaduría Colaborativa: Carolina Andreetti




Capturas y traducciones Televisivas de Azucena Losana
La muestra está integrada por dibujos, audios y videos de múltiples traducciones del discurso televisivo reciente en la Argentina.
Hace varios años que trabajo para la televisión abierta subtitulando en vivo (closed caption) para los espectadores con discapacidad auditiva. Durante varias horas a la semana, en horario central, soy una intermediaria entre miles de hogares y el contenido que la tele emite.
Se puede decir que mi trabajo es una doble traducción en vivo. Repito con mi voz lo que se dice y un software de reconocimiento de voz (mi prótesis) lo pasa a texto, agrego algo al texto si es necesario (nombres propios, modismos, tecnicismos) y se envía en vivo junto con la señal de televisión.
El resultante es una síntesis del discurso televisivo. Otro discurso que en la transmisión se hace “real“. Es un nuevo texto.
Reconozco los artilugios para que la bajada de línea parezca verosímil, veo sus errores, descanso en las pautas publicitarias. Repito.
“El que mata , debe morir”, afirma Susana Giménez.
Repito con voz neutra, marcando las comas para que mi colega y prótesis, el software, acuse recibo de la pausa. A veces se equivoca, no me entiende, me juega bromas. También tengo que incorporar algunas palabras a su vocabulario: narcopalomas, motochorros, pungas, holdouts, Panamá Papers.
Con el tiempo desarrollé la destreza suficiente para que el texto no necesite corrección. Tanto es así que comencé a hacer capturas de pantalla que dibujo mientras transmito.
“La grasa de la lipo, está en mi cola”, dice Pablo Ruiz. Repito.
“Yo quiero ser el Brancatelli de Macri, dice Matías Alé. Repito.
¿puede un discurso ser repetido como una mera transmisión sin que su contenido se incorpore al discurso propio?
Parafernalia visual, políticos y famosos a la par, sin solución de continuidad. Exhibición sin pudor. Recortes de alguna realidad, que se vuelven a recortar y se transmiten.
¿Cómo hacer para que el gran set de utilería tiemble y se ponga en evidencia?
¿Una traducción es posible?
El mismísimo Derridá se sacudió ante las dudas de un traductor Japonés y se concentró en explicar la Deconstrucción a partir de lo que no es para poder resistir una traducción.
Enciendo la tele, ajusto mi prótesis, es mi horario de la mañana.
Digo transmitiendo y el software escribe: T R A N S M I N T I E N D O

Entrañable / Una linea de mil seiscientos pasos - Teresa Puppo

Julio 2016

Curaduría Colaborativa: Gabriela Larrañaga



“Entrañable” propone abrir un campo reflexivo sobre las tensiones existentes entre la gran Historia y las historias individuales, a través de distintas prácticas, acciones, señalamientos y re contextualizaciones como ejercicios de des ocultamiento. Es una obra en proceso que plantea develar zonas oscuras de la matriz familiar e invita a reinterpretar el pasado que nos constituye para buscar alternativas que contribuyan a abordar la conflictividad del presente.
Teresa Puppo en esta ocasión presenta en La Oficina Proyectista el registro de una caminata, en la que deconstruye un cuento apócrifo que narra el origen de su historia familiar. La artista une con fragmentos de ese relato dos puntos de la ciudad, la casa familiar y el monumento a Julio Argentino Roca. En este acto enfrenta e interpela el monumento erigido para el acto de recordar y a la vez negar la verdadera historia.


lunes, 30 de mayo de 2016

1992-1999 - Luciano Liberati

Inauguración Jueves 2 de junio de 2016





Cuando era chico con mi papá teníamos una actividad los domingos: Al mediodía veíamos las carreras de Fórmula Uno que transmitía en diferido el canal TeLeFe. Después de cada carrera (y de almorzar) nos poníamos a dibujar: Las pistas, los coches y los acontecimientos que nos acordábamos de la tele. Me acuerdo que a mí lo que más me gustaba era usar un molde con la forma de un auto que él me había hecho usando el cartón de una caja de zapatos. Yo dibujaba ese contorno en una hoja y después me ponía a pintarlo siguiendo los diseños de los autos que habíamos visto.
Ese es el único recuerdo que tengo con él. Hoy, al hacer estas obras, intento reconstruir aquellos años compartidos con mi padre y así cerrar un círculo en mi historia familiar.
Luciano Liberati

domingo, 1 de mayo de 2016

Sin Título - Amalia Hamelin

Inauguración Jueves 5 de mayo 2016

Curadora: María José Álvarez Hamelin


Nostro Dolce Mare - Paulina Miguel

Abril 2016

Nos encontramos siempre en los bordes del dulce mar: un estupor de paisaje, una fosforescencia pictórica hecha pensamiento. Porque el destierro es mucho más grande que el momento de vivirlo: ser feliz, también.
Dr. Claudio Ongaro Haelterman

Curador






Sala para Estar - Soledad Videla y Romina Miguel

Marzo 2016






domingo, 5 de julio de 2015

Trotamundos de bolsillo

Inauguración Miércoles 8 de Julio de 2015

Artistas:

Mariano Combi
Clo Perez De Sanctis
Martín Quiroga
Andrea Fernández
Facundo González
Nora Lestón





martes, 9 de junio de 2015

"Acéfala" - Leila Cordoba

Curaduría: Karina Granieri

Inauguración: Viernes 12 de Junio 2015



El proyecto atraviesa los problemas de lo inestable y lo fijo, lo oculto y lo familiar. El entre lugar y juego dialéctico de ambos estados. Estados cambiantes e imaginarios comunes, inconscientes, lo extraño inquietante. 
En el muro los materiales se vuelven constitutivos de la construcción de las imágenes. Me interesa trabajar sobre lo que varía, se cae, se rompe, toma el espacio. Esta manifestación hace coincidir en el seno del objeto a la vez presente y ausente, el acto de olvidar y el acto de rememorar. Posibilidad y fragilidad de las fases. Estados de pensamiento y formas de existencia. 
La propuesta visual es una instalación en los muros de dibujo y relieve. Donde el dibujo de carácter gráfico, plasmado sobre la pared se interviene con planos de arcilla cruda y barbotina (arcilla líquida). A fin de sumar capas de materialidad: opacas, translúcidas, finas, gruesas. Y, consecuentemente obtener, diferentes estados de secado, cambios visuales que son dados por el tiempo / ambiente / contexto, y que inciden sobre el barro.
El proyecto también incluye una escultura crudo/cocido, es decir de cerámica y de arcilla cruda. Me interesa la mutabilidad de la materia. La pregunta sobre qué es lo animal y que es lo humano y la antropofagia de los lenguajes: que ya no son una sola cosa. El imaginario de la obra transita el universo de lo siniestro como categoría estética. 

Leila Córdoba

Agradecimientos: Ariel Walter y Juan Nadalino

domingo, 31 de mayo de 2015

Los caminos del Tarot - Carlos Rottgardt


El artista Carlos Rottgardt propone encuentros individuales de lectura  de Tarot en la Oficina Proyectista todos los jueves de 2015 en los horarios de 17 a 18 hs ó de 20 a 21 hs (se debe ingresar 19.45 hs).

Las lecturas son gratuitas. Pueden hacerse donaciones a voluntad para la Oficina.


Inscripción a: loscaminosdeltarot@gmail.com




LOS CAMINOS DEL TAROT. Encuentros de Relatos y Arquetipos.





Tras esas torres hay una estepa y 
detrás un bosque lleno de fantasmas.
Después hay una montaña y un 
precipicio abierto
a un río de aguas puras.
Oswald Wirth





Entre los modos de ser de lo sensible, existe un camino que intenta develar el presente en el encuentro con figuras arquetípicas inscriptas en sencillas barajas: el camino del Tarot.

Las cartas dispuestas sobre la mesa nos incitan a crear el relato capaz de librarnos de cierto estado de fascinación.

En la deriva del arte, a través de los Arcanos, invito a la experiencia de dialogar con ese tiempo desconocido.


Carlos Rottgardt






Segundo cruce SONORO-VISUAL del CICLO TSONAMI-CÍNICO-PROYECTISTA



Norman Bates Recolecciones de Tamara Domenech

Norman Bates
en
Recolecciones de Tamara Domenech

Trabajo  más  que  nada  con  micrófonos  piezoeléctricos,  armando  unos  dispositivos  precarios  que  podrían  definirse  como  instrumentos  electroacústicos.  Los materiales son en general cosas encontradas que se mezclan por la única razón de estar ahí presentes en el momento en que armo algo, así el Sintrabajo es una madera que encontré en la puerta de casa con 3 pitones que tenía en una lata y una goma que había sobrado de un proyecto. Suena jazzeramente como un contrabajo, pero fue armado en 3 minutos, de ahí su nombre. El Chelo monófonico delgado es una contracción de un tubo de cartón, una lata de lychees, una cuerda de guitarra, alambre espantapalomas y una pipa. Para esta fecha, hablando de cosas encontradas, voy a usar también algunas grabaciones de campo tomadas en la ciudad.
Cristian Martinez


Con Hernan Hayet tuvimos la intuición de que entre Tamara Domenech y Norman Bates había algo.
Eso de ellos nos interpeló en la misma dirección. Qué es eso que vincula estas dos obras?

Tamara recolectó obras encontradas durante 4 años, en sus  caminos comunes sorprendidos por hallazgos. Norman Bates hace música con objetos no-musicales, obsoletos y cosas encontradas. Otra manera de sorprenderse en un camino común. En ese cruce entre lo cotidiano, lo sabido, los cuerpos y materiales con los que nos cruzamos, ocurren los milagros. Sencillamente ese acontecimiento que nos maravilla y ante el cual nos detenemos. Nos sustraemos al tiempo impuesto de la función y el rendimiento y nos enredamos con lo impensado.

Los dos trabajan con el residuo y esto resulta obvio. Mi memoria sobre lo escrito por Rodolfo Kusch me ayuda nuevamante: Qué es lo obvio? Precísamente lo no seleccionado que sale al encuentro, dice Kusch. Tanto Tamara como Norman Bates recogen lo descartado del uso y función social, lo no-seleccionado.

Kusch situaría esta obviedad no seleccionada en el ámbito del discurso popular. Tamara y Noman Bates, caen, sí, caen , se precipitan, se arrojan a un lugar común, es decir que operan desde el mismo lugar. Y por eso entre ellos puede surgir un espacio para lo comunitario, precisamente en ese abismo donde van a parar los deshechos desdichados de lo socialmente in-util, de aquello que no sirve para nada, no sirve a nadie, no es  para, sino que está siendo  desde y por ello liberador. ¿Desde dónde? Precisamente desde lo residualizado. Y lo residualizado lo es primero de nosotros mismos, lo que queda mas allá de lo que nos sirve y de lo que se sirve.

Tamara escribe en el prólogo del libro que acompaña la muestra que ella  indaga sobre lo que otros dejan y cuando leo ésto advierto la obviedad que sale a mi encuentro: En este preciso acto de escritura, habiéndola leído y mientras escucho la obra de Norman Bates, estoy indagando sobre lo que ellos han dejado; Usted que está en este momento leyendo, no está acaso indagando sobre lo que yo mismo dejo? Leer, mirar, escuchar lo que han dejado colgado de las paredes o flotando en sonoridades. Qué perfume dejará usted en el aire para que otros huelan?
Yuxtaposiciones y superposiciones de capas de recorridos y tiempos. Lenguajes encarnados en materiales descartados volviendolos cuerpos vibrantes, espacios de resonancia donde algo surge... quizás aquel grano de significancia.
Operación, la de todos, de seleccionar lo no-seleccionado, operación de resistencia a un mundo social que se vuelve extrañamente in-humano, un acto de reexistencia que arroja a su vez restos para que haciendo lo propio. Montaje y desmontaje sucesivo y simultaneo al rededor de eso que cae, inagotable como reserva seminal de sentido. La fuente hedienta dispuesta para que desde los deshechos surjan mundos.
Diego Makedonsky

"Recolección" - Tamara Domenech




Recolección:

Es un proyecto que reúne imágenes de objetos y obras que recolecté de la calle durante los años 2011-2014 en caminos realizados al trabajo, a mi casa, al colegio de mis hijos, a galerías. Fueron caminos comunes sorprendidos por hallazgos en los barrios en los que viví y me muevo: Palermo, San Cristóbal, Villa Santa Rita, Núñez.
Por cada una de ellas necesité escribir una referencia, una pequeña crónica de la esquina en la que las había encontrado, dado que ninguna estaba firmada, excepto el nombre de un niño sobre una hoja con flores.
Esta recolección fue una manera de pintar sin tiempo, de escribir mientras observaba, de pensar una muestra para otros que no conozco, de sentirme acompañada en la ciudad, de robar minutos a los deberes cotidianos en la apuesta de un descubrimiento, de trabajar sin dejar de pensar quién soy.
Tamara Domenech


PRIMER CRUCE SONORO-VISUAL DEL CICLO TSONAMI-CÍNICO-PROYECTISTA

En la inauguración de este ciclo de curadurías conjuntas sonoras y visuales presentamos:

KOTOTAMA, Emilio González Tapia
En LO INTRATABLE DEL AMOR, Capítulo 1: LA ESPECIFIDAD DE MI DESEO, de Yumi Kataoka   

Kototama