Marzo 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
martes, 5 de abril de 2016
Duraremos más que el tiempo
100 Obras
100 Alumnos
Proyecto coordinado por Lanfranco Ezpeleta sobre el trabajo de sus alumnos-
Ediciones presente - Tamara Domenech
domingo, 5 de julio de 2015
Trotamundos de bolsillo
Inauguración Miércoles 8 de Julio de 2015
Artistas:
Mariano Combi
Clo Perez De Sanctis
Martín Quiroga
Andrea Fernández
Facundo González
Nora Lestón
Artistas:
Mariano Combi
Clo Perez De Sanctis
Martín Quiroga
Andrea Fernández
Facundo González
Nora Lestón
martes, 9 de junio de 2015
"Acéfala" - Leila Cordoba
Curaduría: Karina Granieri
Inauguración: Viernes 12 de Junio 2015
Agradecimientos: Ariel Walter y Juan Nadalino
Inauguración: Viernes 12 de Junio 2015
El proyecto atraviesa los problemas de lo inestable y lo fijo, lo oculto y lo familiar. El entre lugar y juego dialéctico de ambos estados. Estados cambiantes e imaginarios comunes, inconscientes, lo extraño inquietante.
En el muro los materiales se vuelven constitutivos de la construcción de las imágenes. Me interesa trabajar sobre lo que varía, se cae, se rompe, toma el espacio. Esta manifestación hace coincidir en el seno del objeto a la vez presente y ausente, el acto de olvidar y el acto de rememorar. Posibilidad y fragilidad de las fases. Estados de pensamiento y formas de existencia.
La propuesta visual es una instalación en los muros de dibujo y relieve. Donde el dibujo de carácter gráfico, plasmado sobre la pared se interviene con planos de arcilla cruda y barbotina (arcilla líquida). A fin de sumar capas de materialidad: opacas, translúcidas, finas, gruesas. Y, consecuentemente obtener, diferentes estados de secado, cambios visuales que son dados por el tiempo / ambiente / contexto, y que inciden sobre el barro.
El proyecto también incluye una escultura crudo/cocido, es decir de cerámica y de arcilla cruda. Me interesa la mutabilidad de la materia. La pregunta sobre qué es lo animal y que es lo humano y la antropofagia de los lenguajes: que ya no son una sola cosa. El imaginario de la obra transita el universo de lo siniestro como categoría estética.
Leila Córdoba
domingo, 31 de mayo de 2015
Los caminos del Tarot - Carlos Rottgardt
El artista Carlos Rottgardt propone encuentros individuales de lectura de Tarot en la Oficina Proyectista todos los jueves de 2015 en los horarios de 17 a 18 hs ó de 20 a 21 hs (se debe ingresar 19.45 hs).
Las lecturas son gratuitas. Pueden hacerse donaciones a voluntad para la Oficina.
Inscripción a: loscaminosdeltarot@gmail.com
LOS CAMINOS DEL TAROT. Encuentros de Relatos y Arquetipos.
Tras esas torres hay una estepa y
detrás un bosque lleno de fantasmas.
Después hay una montaña y un
precipicio abierto
a un río de aguas puras.
Oswald Wirth
Entre los modos de ser de lo sensible, existe un camino que intenta develar el presente en el encuentro con figuras arquetípicas inscriptas en sencillas barajas: el camino del Tarot.
Las cartas dispuestas sobre la mesa nos incitan a crear el relato capaz de librarnos de cierto estado de fascinación.
En la deriva del arte, a través de los Arcanos, invito a la experiencia de dialogar con ese tiempo desconocido.
Carlos Rottgardt
Segundo cruce SONORO-VISUAL del CICLO TSONAMI-CÍNICO-PROYECTISTA
Norman Bates Recolecciones de Tamara Domenech
Norman Bates
en
Recolecciones de Tamara Domenech
Trabajo más que nada con micrófonos piezoeléctricos, armando unos dispositivos precarios que podrían definirse como instrumentos electroacústicos. Los materiales son en general cosas encontradas que se mezclan por la única razón de estar ahí presentes en el momento en que armo algo, así el Sintrabajo es una madera que encontré en la puerta de casa con 3 pitones que tenía en una lata y una goma que había sobrado de un proyecto. Suena jazzeramente como un contrabajo, pero fue armado en 3 minutos, de ahí su nombre. El Chelo monófonico delgado es una contracción de un tubo de cartón, una lata de lychees, una cuerda de guitarra, alambre espantapalomas y una pipa. Para esta fecha, hablando de cosas encontradas, voy a usar también algunas grabaciones de campo tomadas en la ciudad.
Cristian Martinez
Eso de ellos nos interpeló en la misma dirección. Qué es eso que vincula estas dos obras?
Tamara recolectó obras encontradas durante 4 años, en sus caminos comunes sorprendidos por hallazgos. Norman Bates hace música con objetos no-musicales, obsoletos y cosas encontradas. Otra manera de sorprenderse en un camino común. En ese cruce entre lo cotidiano, lo sabido, los cuerpos y materiales con los que nos cruzamos, ocurren los milagros. Sencillamente ese acontecimiento que nos maravilla y ante el cual nos detenemos. Nos sustraemos al tiempo impuesto de la función y el rendimiento y nos enredamos con lo impensado.
Los dos trabajan con el residuo y esto resulta obvio. Mi memoria sobre lo escrito por Rodolfo Kusch me ayuda nuevamante: Qué es lo obvio? Precísamente lo no seleccionado que sale al encuentro, dice Kusch. Tanto Tamara como Norman Bates recogen lo descartado del uso y función social, lo no-seleccionado.
Kusch situaría esta obviedad no seleccionada en el ámbito del discurso popular. Tamara y Noman Bates, caen, sí, caen , se precipitan, se arrojan a un lugar común, es decir que operan desde el mismo lugar. Y por eso entre ellos puede surgir un espacio para lo comunitario, precisamente en ese abismo donde van a parar los deshechos desdichados de lo socialmente in-util, de aquello que no sirve para nada, no sirve a nadie, no es para, sino que está siendo desde y por ello liberador. ¿Desde dónde? Precisamente desde lo residualizado. Y lo residualizado lo es primero de nosotros mismos, lo que queda mas allá de lo que nos sirve y de lo que se sirve.
Tamara escribe en el prólogo del libro que acompaña la muestra que ella indaga sobre lo que otros dejan y cuando leo ésto advierto la obviedad que sale a mi encuentro: En este preciso acto de escritura, habiéndola leído y mientras escucho la obra de Norman Bates, estoy indagando sobre lo que ellos han dejado; Usted que está en este momento leyendo, no está acaso indagando sobre lo que yo mismo dejo? Leer, mirar, escuchar lo que han dejado colgado de las paredes o flotando en sonoridades. Qué perfume dejará usted en el aire para que otros huelan?
Yuxtaposiciones y superposiciones de capas de recorridos y tiempos. Lenguajes encarnados en materiales descartados volviendolos cuerpos vibrantes, espacios de resonancia donde algo surge... quizás aquel grano de significancia.
Operación, la de todos, de seleccionar lo no-seleccionado, operación de resistencia a un mundo social que se vuelve extrañamente in-humano, un acto de reexistencia que arroja a su vez restos para que haciendo lo propio. Montaje y desmontaje sucesivo y simultaneo al rededor de eso que cae, inagotable como reserva seminal de sentido. La fuente hedienta dispuesta para que desde los deshechos surjan mundos.
Diego Makedonsky
"Recolección" - Tamara Domenech
Recolección:
Es un proyecto que reúne imágenes de objetos y obras que recolecté de la calle durante los años 2011-2014 en caminos realizados al trabajo, a mi casa, al colegio de mis hijos, a galerías. Fueron caminos comunes sorprendidos por hallazgos en los barrios en los que viví y me muevo: Palermo, San Cristóbal, Villa Santa Rita, Núñez.
Por cada una de ellas necesité escribir una referencia, una pequeña crónica de la esquina en la que las había encontrado, dado que ninguna estaba firmada, excepto el nombre de un niño sobre una hoja con flores.
Esta recolección fue una manera de pintar sin tiempo, de escribir mientras observaba, de pensar una muestra para otros que no conozco, de sentirme acompañada en la ciudad, de robar minutos a los deberes cotidianos en la apuesta de un descubrimiento, de trabajar sin dejar de pensar quién soy.
Tamara Domenech
PRIMER CRUCE SONORO-VISUAL DEL CICLO TSONAMI-CÍNICO-PROYECTISTA
En la inauguración de este ciclo de curadurías conjuntas sonoras y visuales presentamos:
Kototama
KOTOTAMA, Emilio González Tapia
En LO INTRATABLE DEL AMOR, Capítulo 1: LA ESPECIFIDAD DE MI DESEO, de Yumi Kataoka
Kototama
domingo, 5 de abril de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
"We come out at night" - María Victoria Paladino
Inauguración Miércoles 4 de Marzo
Curador: Carlos Rottgardt
Colaboradores: Pablo Lehmann y Juan Pita
Agradecimientos: Alejo Rotemberg
Curador: Carlos Rottgardt
Colaboradores: Pablo Lehmann y Juan Pita
Agradecimientos: Alejo Rotemberg
"Naturaleza humana" - Marianela Depetro
Naturaleza humana.
De Marianela Laura Depetro
Ahora los cuerpos son
pliegues de la luz. Es un pliegue el párpado, órgano diafragma, dermis vegetal
y animal. Cierra, abre, atrapa, deglute,
abre, cierra, descubre, movimiento orgánico, movimiento lento y salvaje.
Profunda mirada que se funda, en el poro de la piel, en este
papel que se hace de espacio.
Superficie, encrespada de
líneas capilares, este mundo; territorio del tiempo, fragmento que recorremos
del presente, ahora que es ayer, lacio transcurre el día. Larga cabellera que
cae y cubre los espejos del alma.
Entre tanto una canción,
esta canción que no se ve, que no se oye, tal vez cuente del silencio que habitamos…
porque la palabra sabe nombrar ausencias, por eso, a veces la mirada, solo
necesita un silencio que la abrace.
Con silencio entonces
componer el alma, de los cuerpos, el espíritu de las cosas, la energía de la
materia del mundo.
Y la luz, aquí la húmeda luz,
extiende en la piel; por la línea del ojo dibuja, recorriendo la
superficie, y el relato pausado y continuo, amoroso y afectado de la mirada, es
posible.
Claudia Toro.
domingo, 7 de septiembre de 2014
"Estamos hablando de arte, de fama, de miles de dólares..." - Silvina D´Alessandro
Inauguración: 11 de Septiembre de 2014
El cine siempre ha generado una enorme actividad del público y un
compromiso ritual de espacios diferidos e imaginarios. Atrapada en ese mundo, Silvina D'Alessandro elije
referencias puntuales para hacer su película,
o mejor dicho una suerte de storyboard.
¿Dónde empieza? Nos indica que en la mesa de montaje. Cortar y pegar,
producir un ensayo de fragmentos. Los cortes organizan un nuevo texto que es
estructura evidente. A partir de películas investiga problemas y sensaciones que
le son afines.
Si
en una metamorfosis de tiempo el cine se devora a la foto fija, la obra de
Silvina retorna al fotograma como
necesaria acción de pausa y detenimiento. Instante como duración alterna. Infrapercepciones.
La pintura al óleo es el medio que utiliza para esta trasposición, pero el acto
de pintar queda barrado por la
memoria del cine y la imagen reproducible. No hay carácter original e
irrepetible en sus pinturas (relación aurática como presencia inmediata de una infinita lejanía) sino procedimiento vinculante
con otras esferas de la vida social.
Lo
más importante del proyecto son los sentidos que se condensan en el conjunto de
imágenes. No se trata de reversionar una escena sino de volver a encarnar una
existencia. Sartre escribe que siempre uno se compromete en un cierto grado de
ignorancia; esta ignorancia es el no saber existencial, condición necesaria de
todo saber. El conjunto se compone de momentos sensibles, y hasta cómicos,
donde resuena la pregunta ontológica ¿qué es ser artista?, ¿por qué?, ¿para
qué?, ¿qué sentido tiene? Realidad paradojal que no encuentra una solución
unívoca al dilema.
Tiro
de gracia,s que Silvina seleccionó para su lde las promesas. miento, un lugar com de imnturasrto grado de
ignorancia, esta ognorancia Después
de hora, Soñar, soñar, La Tigra, Antes que anochezca, Vivir
su vida, Noche de estreno… tal vez algunas cosas ya nos puedan decir
los títulos de las películas que Silvina seleccionó para su desmontaje/montaje de
un sujeto artista que es efecto de un dispositivo, que es sujeto herido y sistema
de traumas. Lo opuesto a una “heroización del artista” ella lo muestra
fragilizado, ni fuerte ni débil, abierto, vacilante, anómalo, capaz de generar
intersticios donde se cuela algo de lo auténticamente real. Más que un relato
lo que compone es un proceso de pensamiento que involucra gestos y lugar común
donde mirarse y ser mirado, donde ser capaz de desarmar existencias de hábitos
naturalizados y generar rupturas con las promesas.
Bienvenido
el planteo en una época donde la hipermaquinaria de la efectividad mercantil
nos obliga una pose exitista de eterno presente.
Karina
Granieri, septiembre 2014
domingo, 29 de junio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
"Rara Avis" - Marcela Oliva
ARTISTA: MARCELA OLIVA (www.marcelaoliva.com.ar)
CURADURÍA: AMANDA GARCÍA (adnamaicrag.com)
FECHA: Del 4 al 27 de junio, 2014
INAUGURACIÓN: 4 de junio, 18 a 20 horas
La artista Marcela Oliva presenta la escultura Rara avis, acompañada por una serie de dibujos relacionados. Rara avis está formada por una parte de madera de grapia, y otra por densita pintada al óleo, primero modelado en barro, con 170 cm de altura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Rara avis, Amanda García escribe:
La escultura está de espaldas, es un monstruo, seguro. O será que busca la ventana, la luz, está viva. Puede que se quiera ir, que esté atrapada y mira a su libertad dándonos la espalda.Y si lo lograra, si se fuera, ¿qué? Sería la rara avis entre nosotros imposible. Es incómoda, no es simétrica aunque parezca. Por eso se esconde.
Pero no es ella, soy yo quién quisiera encuadrarla, guardarla, esconderla más para que entonces desaparezca, que vuele, que se vaya. La cualidad en donde no la entiendo, donde su nobleza interactúa naturalmente con lo innoble, donde parece que es algo pero no, donde es abyecta, distópica, es ahí donde quiero más, será morbo.
Los monstruos han sido utilizados por la sociedad para proyectar sus ansiedades, miedos, la monstruosidad que ella esconde.Y desde el Monstrorum Historia de Ulisse Aldrovandi, que no sabemos cuáles fueron inventados y cuáles son reales. Creo que esta rara avis es real y que el miedo que yo tengo sobre lo que no conozco es real. Decía Lacan que lo Real es el trauma, lo imposible, la no-lógica, pero motor de cualquier acción; y que, en el momento de tocarlo, de ver de frente lo traumático: desaparece.Voló.
(Por suerte Marcela Oliva hizo una escultura de su rara avis, y recordamos cómo no era.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcela Oliva nació en Banfield, Argentina, en 1978. Vivió su adolescencia en Puerto Madryn, donde en cursó un taller de plástica con el artista Marcelo Pombo. De 1996 a 2001 cursó el Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano y Pueyrredón (IUNA). Desde 1997 hasta 2001 fue alumna del escultor Omar Es- tela, con quién luego se desempeñó como asistente hasta 2005. En su taller aprendió los oficios que la habili- tan para trabajar en diversos materiales, en especial el modelado y la talla en piedra y madera. Formó parte de los proyectos colectivos nacidos en ese espacio: “Autores Ideológicos” (www.autoresideologicos.com.ar), “Ni- undíasinunalínea” (www.niundiasinunalinea.com.ar) y actualmente Museo Urbano (www.museourbano.org). Durante el año 2003 residió en Barcelona, España, donde produjo y expuso escultura. En 2010 realizó su primera escultura para espacio público: “Construcción Islera”, en coautoría con el arquitecto Pablo de Laguarigue, obra instalada en el Camino de los Remeros del Municipio de Tigre. En 2011 recibió el Segundo Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. Ha hecho dos exposiciones individuales y participado en varias colectivas. Trabaja en su taller en Buenos Aires en la producción de su obra, docencia y montaje de muestras. www.marcelaoliva.com.ar
CURADURÍA: AMANDA GARCÍA (adnamaicrag.com)
FECHA: Del 4 al 27 de junio, 2014
INAUGURACIÓN: 4 de junio, 18 a 20 horas
La artista Marcela Oliva presenta la escultura Rara avis, acompañada por una serie de dibujos relacionados. Rara avis está formada por una parte de madera de grapia, y otra por densita pintada al óleo, primero modelado en barro, con 170 cm de altura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Rara avis, Amanda García escribe:
La escultura está de espaldas, es un monstruo, seguro. O será que busca la ventana, la luz, está viva. Puede que se quiera ir, que esté atrapada y mira a su libertad dándonos la espalda.Y si lo lograra, si se fuera, ¿qué? Sería la rara avis entre nosotros imposible. Es incómoda, no es simétrica aunque parezca. Por eso se esconde.
Pero no es ella, soy yo quién quisiera encuadrarla, guardarla, esconderla más para que entonces desaparezca, que vuele, que se vaya. La cualidad en donde no la entiendo, donde su nobleza interactúa naturalmente con lo innoble, donde parece que es algo pero no, donde es abyecta, distópica, es ahí donde quiero más, será morbo.
Los monstruos han sido utilizados por la sociedad para proyectar sus ansiedades, miedos, la monstruosidad que ella esconde.Y desde el Monstrorum Historia de Ulisse Aldrovandi, que no sabemos cuáles fueron inventados y cuáles son reales. Creo que esta rara avis es real y que el miedo que yo tengo sobre lo que no conozco es real. Decía Lacan que lo Real es el trauma, lo imposible, la no-lógica, pero motor de cualquier acción; y que, en el momento de tocarlo, de ver de frente lo traumático: desaparece.Voló.
(Por suerte Marcela Oliva hizo una escultura de su rara avis, y recordamos cómo no era.)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcela Oliva nació en Banfield, Argentina, en 1978. Vivió su adolescencia en Puerto Madryn, donde en cursó un taller de plástica con el artista Marcelo Pombo. De 1996 a 2001 cursó el Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano y Pueyrredón (IUNA). Desde 1997 hasta 2001 fue alumna del escultor Omar Es- tela, con quién luego se desempeñó como asistente hasta 2005. En su taller aprendió los oficios que la habili- tan para trabajar en diversos materiales, en especial el modelado y la talla en piedra y madera. Formó parte de los proyectos colectivos nacidos en ese espacio: “Autores Ideológicos” (www.autoresideologicos.com.ar), “Ni- undíasinunalínea” (www.niundiasinunalinea.com.ar) y actualmente Museo Urbano (www.museourbano.org). Durante el año 2003 residió en Barcelona, España, donde produjo y expuso escultura. En 2010 realizó su primera escultura para espacio público: “Construcción Islera”, en coautoría con el arquitecto Pablo de Laguarigue, obra instalada en el Camino de los Remeros del Municipio de Tigre. En 2011 recibió el Segundo Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Visuales. Ha hecho dos exposiciones individuales y participado en varias colectivas. Trabaja en su taller en Buenos Aires en la producción de su obra, docencia y montaje de muestras. www.marcelaoliva.com.ar
"Rechacier" - Amanda garcía & Paula Herrera
Del 4 de abril al 2 de mayo 2014
Rechazar tendría que decirse recazar si lo tradujéramos
literalmente de su origen. La palabra fue tomada del antiguo
francés rechacier: re es el prefijo que señala insistencia y
chacier (hoy chasser) viene del latín captiare, que es captar,
cazar.
Recazar, retomar, sería entonces lo opuesto al rechazo, y los
trabajos presentes en esta muestra giran sobre la paradoja de la
dualidad de significados que sucede ante lo rechazado.
Amanda García muestra retratos hablados de hierbas malas. Éstas
son consideradas como tales cuando crecen sin ser cultivadas,
cuando nadie les invitó y en lugar de generar adaptación, se les
intenta exterminar. Amanda García nunca ha visto las plantas que
retrata, sólo investigó sus descripciones y el daño que producen.
El trabajo es un identikit de delincuentes herbarios en
Argentina, trabajo en proceso que incluirá a las especies en
México y España a su vez, para después convertirse en una
publicación.
Paula Herrera presenta una videointervención realizada a partir
de imágenes tomadas en la rivera de Quilmes, costa y basural en
desuso donde los deshechos son parte del paisaje. Lo bello y lo
feo.
SEMBLANZAS:
Amanda García (1981) nació en México DF, hija del exilio español por el costado del padre y del argentino por el de la madre. Ha vivido en México, España y Argentina. Se formó como diseñadora e historiadora de arte contemporáneo, ha trabajado como curadora y actualmente continua su trabajo como editora de libros de arte. En su trabajo artístico va transformando aforismos de sus tres culturas, dualidades de significados del idioma castellano, y los lleva a lugares que –en conjunto– manifiestan la irracionalidad de las posiciones fundamentalistas o nacionalistas, y más allá de eso, el peso de tal absurdo que cae sobre todo lo que expresa. Así ha llegado a investigar sobre las contradicciones en los entendidos entre bien y mal. Ésta es la segunda muestra que hace en Argentina, en el 2011 presentó Ni vencedores ni vencidos en el espacio LDF, Buenos Aires.
http://adnamaicrag.com/
Paula Herrera (1980) nace y vive en Buenos Aires. Se formó como realizadora audiovisual en la FADU, UBA. Comenzó su producción personal como directora y montajista en 2005 transitando la videodanza y el cortometraje experimental. En el año 2009 presentó Blanca tu humedad, cortometraje de ficción que recorrió festivales nacionales e internacionales obteniendo distinciones. También dirigió los cortometrajes: Imitación (2012) y Fuego en el aire (2013). Actualmente se
desempeña como docente universitaria y trabaja en ensayos audiovisuales y proyectos de largometrajes. Es directora en la productora Perros en la ventana.
http://perrosenlaventana.com/
"Energía Potencial" - Diego Dubatti
Del 6 al 28 de Marzo 2014
Curadora: Carolina Andreetti
Curadora: Carolina Andreetti
Yo como mínimo tengo que saber prender fuego, dice Diego
como si intuyera que en algún momento o lugar
eso lo pueda salvar de algo.
Que se siente como un náufrago, dice
desde su nave anclada en el barrio de Floresta cerca de Nazca.
Y mientras se deja llevar, él construye.
Como un ingeniero que perdió el manual de instrucciones,
levanta de la calle lo que su vecino descartó
para armar con amorosa precisión
un instrumental con el que pueda comprender cosas.
Y en busca de una energía sonora,
toca
y nos imanta hacia esos objetos
para que seamos, por un rato, parte del fenómeno.
Carolina Andreetti, Marzo 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Autogestión al extremo
Inauguración Diciembre 2013
Hola
Proyectistas
¡Queremos festejar muchas cosas que ocurrieron en este 2013!
Este ha sido un año de intensos intercambios colaborativos entre los artistas de la Oficina proyectista. Llevamos adelante muchos proyectos, especialmente la muestra “Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo” en la Ex Esma en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
¡Queremos festejar muchas cosas que ocurrieron en este 2013!
Este ha sido un año de intensos intercambios colaborativos entre los artistas de la Oficina proyectista. Llevamos adelante muchos proyectos, especialmente la muestra “Zona proyectista. Ensayos para un parpadeo” en la Ex Esma en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Tratando
de seguir con estas dinámicas de encuentro y experimentación grupal, este diciembre
la Ofi propone una muestra distinta a las de años anteriores. Este año la Oficina
Proyectista quiere invitarlxs a compartir ideas, proyectos, bocetos o lo que
quieran en lo que hayan estado trabajando o pensando por estos últimos tiempos.
Pueden traer obras en formato físico y/o digital, o simplemente venir a
contarlas, explicarlas, leerlas, proyectarlas en vivo, etc. El encuentro es en
sí mismo un formato a medio cocinar que todavía no tenemos muy claro, por eso
también pueden venir a organizarlo.
Encuentro,
montaje y muestra serán simultáneos, interactivos y en tiempo real!!!!
La cita
es para el viernes 20 de diciembre a partir de las 17 Hs. La idea es montar a
medida que vayan llegando obras, artistas y amigos. ¡Autogestión al extremo!
¡Trae tu obra y colgala vos mismo donde quieras y/o puedas, y a brindar!
Los que
quieran dejar obras o proyectos en días previos, pueden hacerlo en la recepción
del edificio las 24Hs. El día de la inauguración se desembalarán las que se
hayan recibido y se procederá a mostrarlas
En caso
de elegir una presentación digital, recomendamos que nos manden las imágenes o
videos a mostrar para ir cargándolos y asegurarnos de que se vean bien.
Cualquier
sugerencia, duda o felicitación será bien recibida en persona o vía mail.
De paso
queremos saludarlxs a todxs,
Besos
Equipo
de difusión S&P
Oficina
Proyectista
2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
"Potestad" - Ricardo Pons
Inauguración 4 de Septiembre
Curadora: Gabriela Larrañaga
Curadora: Gabriela Larrañaga
POTESTAD
Ánima, semilla, soplo de vida. Legendario Mar Dulce,
espejo de la Pampa que nos muestra un horizonte llano e inalcanzable,
impidiéndonos ver al otro, alentando la fantasía de impunidad. El río es
testigo. Todo lo ha absorbido en sus reflujos y nos lo devuelve en sus orillas.
Limo sedimentado de sueños y utopías amalgamadas. Corriente de ausencias
aparecidas. Murmullo de infinitas voces sostienen un ríspido silencio.
Decimos que el Estado detenta como potestad “el
monopolio del uso de la fuerza”. Esto se fundamenta en el concepto de que una
de sus responsabilidades primarias debe ser la continuidad del “orden
establecido”, manteniendo así alejada la posibilidad de que cualquier elemento
de la sociedad (cuyos intereses se alejen del “bien común”) termine haciendo
escuchar su voz. Sin embargo, la administración del uso de la fuerza por parte
del Estado permitió históricamente a los poderosos intereses económicos de
turno accionar a través de sus resortes en el gobierno acallando con flagrante
parcialidad cualquier intento disidente. Esta situación se ha repetido como una
letanía en ambas márgenes del Río de la Plata desde el establecimiento del
sistema colonial opresivo hasta la actualidad.
Hoy como ayer se alzan voces pidiendo que el Estado
“cumpla su deber” de mantener el “orden público”, “defendiendo los derechos” de
los que están dentro del sistema reprimiendo a quienes siguen sido arrojados fuera
del mismo desde hace mucho tiempo. Debemos ser concientes que nunca ha sido
posible imponer racionalidad al ejercicio de la fuerza, y que el poder
indiscriminado una vez otorgado no ha causado más que injusticias y crímenes
aberrantes.
ponsrichard@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)